viernes, 1 de julio de 2016

CLUB DEPORTIVO

Historia

El Deportivo Educación de Abancay, conocido también como DEA, es uno de los clubes más tradicionales de Abancay siendo el cuadro que más cerca ha estado de llegar a Primera División no solo en la ciudad sino en todo el departamento de Apurímac. Su fundador fue el Sr. Walter Morales Dongo.

Su primera actuación destacada en la Copa Perú fue en 1984 en el que clasificó a la Finalísima que se disputó en el Estadio Nacional en la ciudad de Lima, jugando con Los Espartanos de PacasmayoBella Esperanza de Cerro AzulAlianza Atlético deSullana, Universitario de Tacna y Guardia Republicana de Lima pero solo obtendría un triunfo frente a Bella Esperanza por 2 a 1, acabando el hexagonal en el quinto y penúltimo lugar.

Después de muchos años sin actuaciones importantes, en 1999 el Deportivo Educación volvería a llegar a instancias decisivas de la Copa Perú clasificando a las semifinales del torneo. En esta ronda enfrentaría al Alfonso Ugarte de Puno que lo derrotaría tanto en la ida como en la vuelta perdiendo la opción de llegar a la final. En el 2001 volvería a la Etapa Nacional pero esta vez seria eliminado por el León de Huánuco en los cuartos de final.

En el 2003 lograría la mejor campaña de su historia llegando hasta la final de la Copa Perú de ese año. Tras lograr el título departamental superaría de forma invicta la Fase Regional dejando en el camino al Juventud Gloria de Ayacucho y al Diablos Rojos de Huancavelica. En la Etapa Nacional eliminaría primero al Echa Muni de Pampas en un desempate jugado en Lima tras haber ganado cada uno su partido de local, luego en semifinales enfrentaría al Deportivo Enersur de Ilo con el que empataría en Abancay y conseguiría la clasificación al ganar de visitante en los minutos finales. La final sería contra el César Vallejo de Trujillo que tuvo que definirse también en un tercer partido jugado en el Estadio Nacional de Lima al ganar cada equipo su partido como local. Pero el DEA caería goleado por 4-0 en este partido quedándose sin la opción de llevar el fútbol profesional por primera vez a Abancay.

Llegó nuevamente a la Etapa Nacional en la Copa Perú 2005 donde fue eliminado en cuartos de final por Senati de Arequipa por un marcador global de 4-2. En la Copa Perú 2006 clasificó nuevamente a la Nacional quedando fuera en primera ronda por Total Clean.

FESTIVIDADES IMPORTANTES

Señor de Huanca
En esta ciudad se celebra cada 14 de septiembre, la fiesta del Señor de Huanca, multitudinaria y colorida peregrinación de la población hacia el mirador. Existe una tradición dentro de esta festividad que la hace muy particular. Los fieles construyen casas con las piedras de alrededor del recinto para pedir su deseo de tener una casa o algún otro deseo que quisieran que este santo se los conceda.






Yawar Fiesta (Fiesta de Sangre)
Entre las fiestas, sobresale el Yawar Fiesta, recreación andina de la corrida de toros española que representa la confrontación ritual entre el mundo andino y el hispano. En este mismo mes se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, en la que es posible apreciar el tradicional marcado del ganado.

Otras fiestas de la región
Niño Jesús de Praga (Andahuaylas, 25 de enero), la fiesta de la Virgen de la Candelaria (San Jerónimo, 2 de febrero). también se exhiben muchas de otras fiesta como los negrillos de talavera, y todo el sector del río chicha.
Virgen de Cocharcas

La principal, antigua y cuatricentenaria celebración de todo Apurimac y la Sierra peruana fue y es la Fiesta de Nuestra Señora de Cocharcas en su Tradicional Santuario del Distrito de Chincheros, principal lugar de peregrinación de muchos devotos católicos del Perú y extranjero desde 1598, en que se inició su culto, se celebran novenas, misas y procesiones a fines de agosto y primeras semanas de septiembre. Es un hermoso espectáculo observar a los cientos de romeros bajar desde los cerros entonando cánticos en quechua y tocando instrumentos de viento como quenas y zampoñas en honor de su "Mamacha".
Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú - Pukllay
El Pukllay de Andahuaylas, es quizá la fiesta más grande y de mayor trascendencia en esta ciudad, es una festividad de danza, música, alegría y color donde las diferentes expresiones Carnestolendas de todo el Perú se juntan para formar una verdadera nación de todas las sangres, cuya convocatoria incluso ya cruzó fronteras y llegan invitados de diversos países como Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia, México y otros.

El Carnaval Pukllay, expresa identidad, agradecimiento a la tierra, canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina.

viernes, 27 de mayo de 2016

PLATOS TIPICOS


Kapchi de chuño

El kapchi o japchi es una salsa que tiene como ingredientes fundamentales quesillo (requesón) desmenuzado y ají (rocoto). A esta base se le puede añadir, según el gusto, diversos ingredientes molidos como huacatay, ajo, palillo y leche.  Se introduce el chuño remojado y picado. El kapchi sirve de acompañante de diversos platos desde papas hervidas, tallarines, estofado de gallina y rocoto relleno.





Cancacho


Cordero al palo. El animal tierno es puesto sobre un bastidor al fuego de carbón, sobre el que se asa lentamente. De rato en rato se unta con una salsa hecha en base de aceite, sal, ají, ajo, pimienta, limón y optativa mente un poco de vino.
El plato se acompaña de papas cocidas, ensalada y para beber cerveza o chicha de maíz . En Apurímac a veces se usa lechón.




Uchullachua

Salsa parecida al Kapchi, en base a queso fresco y ají, a la que se agrega huacatay molido. Se acostumbra a servir con huevos duros, choclos y papas sancochadas.


Cuy relleno

Es la forma original de preparar un ingrediente típico de los Andes. Se usa como ingredientes, un cuy tierno, ajos molidos, cebolla, ají panca, huacatay, hierbabuena, sal, pimienta, comino y manteca de chancho para freir.

Se le saca las vísceras al cuy. Se lava con abundante agua y convenientemente aderezado se procede a rellenar, se cose y se procede a freir durante una hora y media. El cuy es suspendido por medio de un palito de fierro que se colaca a cada lado. Algunos lo aderezan con limón. Lo sirven acompañado de ensalada y papas. Se acompaña con chicha de jora.




Huatía

Es similar a la Pachamanca se ponen papas frescas sobre piedras calientes acompañadas de hierbas aromáticas. Esta comida es de origen pre hispánico, se solía preparar en plena época de cosecha. Excavando un hueco, se ponen a calentar piedras, sobre als cuales se acomoda un poco de hierba o de las hojas de la misma papa. Después se colocan las papas, que se cubren con otra porción de hierba, de tal forma que aquéllas se cocinen en su propio vapor.

La huatía, como el cancacho, el japchi es muy reconocido en el la parte sur del Perú, especialmente en AyacuchoPunoCusco y Apurímac.



miércoles, 25 de mayo de 2016

DANZAS TÍPICAS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC


LAZO TINKAY


Es un ritual típico que se celebra antes y después de la corrida de toros como una forma de rendir un culto a los apus para que la corrida sea buena y que no haya mayores incidentes durante la corrida de toros. Esta danza se da con toda la devoción a los apus y a la madre tierra proveedora de todo lo que en ella florece.

Esta danza pertenece al departamento de Apurimac, provincia de Aymaraes y distrito de Colcabamba. Es una representación de los hechos sociales más importantes en el distrito.

El LAZO TINKAY es la representación de la ceremonia en la que se bendice los lazos en nombre de todos los “apus” -cerros guardianes del pueblo-, deseando buena suerte a los laceadores que estarán presentes en la corrida de toros o “Toro pukllay”.

Durante el TORO PUKLLAY los participantes se dirigen a la plaza de la corrida llevando al Kuntur -o Dios de los Apus- que se colocará en el lomo del toro que será soltado luego en la plaza; el toro será capeado por los toreros aficionados con sus ponchos o alguna otra prenda dando un toque vistoso a la celebración denominada Yawar Fiesta de Colcabamba.






DANZA PAPA  QALLMAY

(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Prof. Edwin Candia Valenzuela

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento             :           Apurimac
Provincia                    :           Grau
Distrito                       :           Chuquibambilla
Comunidades             :           Chapimarca
FECHAS Y OCASIONES EN QUE SE PRACTICA
Se practica en los meses de enero, febrero y marzo, durante el periodo de los carnavales de la región quechua de la provincia de Grau.

ETIMOLOGÍA
Proviene de los términos quechuas chanca
            Papa                :           Tubérculo
            Qallmay          :           Acción de cultivar y/o aporque.

GÉNERO DE LA DANZA
Es de carácter Agrícola del Aporque de la Papa, para que tenga más resistencia los tallos, porque con la lluvia se desgasta la tierra que le cubre y de una buena producción.

ANTECEDENTES
En el año 1987, el colegio “José Maria Arguedas” y la municipalidad de Grau, organizaron el concurso de danzas, fue trabajado y sistematizado en la coreografía porque esta costumbre se realiza colectivamente de acuerdo a la actividad de sustento económica (papa qallmay) de la comunidad de Chapimarca. Para lo cual se presentamos en el concurso, (rescate) siendo ganadores del evento, posteriormente en la ciudad de Abancay, se realizó la etapa final a nivel departamental, ocupando el primer puesto.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Papa qallmay es una danza que representa una actividad agrícola: del chaqma (Roturado de terreno) , viene el chaqma kasuy (desterronado), luego como tercera actividad viene el papa tarpuy (siembra de la papa); todo esto mediante  trabajos colectivos por minkas y aynis ,realizan el papa qallmay en los laymes, estos lugares son como: Osk’ollo marka, Yuraq kullo, Tintink’orka, Allpa astina, Llaqturki y sus comunidades del distrito de Chuquibambilla
Esta actividad de papa qallmay aun mantiene sus raíces ancestrales en el trabajo colectivo, que aprovechan sus terrenos de cultivo de la papa; actividad que inicia con la chaqma  en el mes de marzo, luego el trabajo del chaqma kasuy en los meses de junio - julio, luego viene el papa tarpuy y finalmente se ejecuta la actividad del papa qallmay juntamente  con la época de los carnavales.
En el trabajo del cultivo de este tubérculo se  utilizan herramientas como el chakitaqllas, con el que realizaran el challkiska por cada wacho y las lampas sirven para hacer el qallmeo, que consiste en el aporque con tierra hacia la planta de izquierda a derecha de manera descendente.
Es una actividad netamente agrícola, el trabajo se ejecuta cuando la papa esta comenzando a florear, es momento de la actividad que inicia con los trabajos colectivos en los diferentes laymes (pequeñas parcelas de sembríos) de las comunidades  de Chuquibambilla. Una vez terminado los trabajos del qallmeo los varones a ritmo con melodías de carnavales tocan sus quenas se desplazan haciendo sus pasias (concluida la actividad, en forma colectiva van cantando) donde  retornan a sus domicilios y las mujeres acompañan cantando, en cuyos versos mencionan las variedades de papa, con el objetivo motivar y agradecer a la santa pachamama para que se desarrolle las wanllas (papa grande) y obtengan una buena producción en la cosecha.

ESTRUCTURA DE LA DANZA
Pasos:
Ø  Los pasos son saltados, para demostrar la utilización de las taqllas y lampas en el momento del trabajo.
Ø  Es balanceado para realizar el k’asuy (golpe) y el qallmeo (aporque).
Ø  Demuestran el contrapunto entre varones y mujeres con los pies, exteriorizando alegrías después de la jornada.
Coreografía:
Ø  Las coreografías representa la estructura geométrica de los terrenos.
Ø  Los huachos (surcos) del cultivo de la papa.
Ø  Los movimientos de las herramientas representa el manejo y uso en la chacra.
Ø  La parte final simboliza el retiro hacia sus domicilios.

VESTIMENTA
Mujeres:
·         Faldas verde y naranja de maranganí
·         Blusa blanca con bobos (plisado)
·         Fustán blanco
·         Sombrero de paño negro y adornados con flores del lugar.
·         Botines
·         Lliqllas de pallay multicolor
Varones:
·         Pantalón de jerga bayeta
·         Camisa a cuadros verde
·         Walk’a (chalina a cuadro).
·         Lok’o (sombrero viejo de lana de oveja).
·         Hojotas o yanquis
·         Herramientas: taqllas y lampas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Los Instrumentos que acompañan a la danza son:
·         Quenas
·         Tinyas
·         mandolinas
·         Guitarras
·         Charango.

PAPA QALLMAY
Desde Apurimac, provincia de Grau Distrito de Chuquibambilla, esta danza nos relata el proceso de cultivo o aporque, es la etapa de floración de la papa, en la época de carnavales, los varones utilizando la chaquitaqlla y lampas quienes en compañía de la mujer van realizando esta faena al son de la alegre música de las quenas y bandurrias.






viernes, 13 de mayo de 2016

BIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

 APURIMAC
Apurímac es un departamento del Perú, situada en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Este departamento tiene una superficie de 20,9 mil km² - similar a la de Eslovenia - y su territorio es uno de los más escarpados del Perú. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las simas mayores de la región.
La legendaria cultura Chanka se desarrolló en este territorio, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a los cuales casi vencieron hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma de propiedad privada sobre la tierra.
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, esta región perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, natural de Tinta, Cuzco.
El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.

Historia Pre - Inca

Considerado el valle fértil y de abundancia de recursos naturales. Los primeros pobladores de esta provincia fueron los Quichuas que, habitaban las márgenes afluentes de los ríos Apurímac y Pachachaca.

HIstoria Inca

En esta época se constituye la primera zona de la región del Contisuyo que se iniciaba desde el rió Apurímac hasta las cumbres de Huancarama. En este lugar residían algunos cacicazgos de la gran tribu de los Quichuas, cuyos ayllus eran los Chumpihuillcas, Cotocpampas, Huamansuyos y los Aymaras, su centro político posiblemente haya sido Concacha.

Historia Colonial - Virreinato

La invasión del Perú no se diferencia de otras regiones de América. Muerto el Inca Atahualpa y libre del enemigo; Pizarro emprende viaje al Cusco, el contingente avanza llegando a Andahuaylas, cruzando el río Amancay (Auncapana- Pachachaca), ingresaron al valle de Amanccay donde libran batalla el 12 de Julio de 1537, entre pizarristas comandado por Alonso Alvarado y los Almagristas por Rodrigo de Ordóñez.
Los soldados españoles entre ellos: Prado Cabrera, vasco de Guevara, Diego de Istrinigo, Juan López de Iturizaga, Hernán Bravo de Laguna se quedaron y fijaron su residencia en la acogedora y fructífera campiña de Amanccay. Fundándose entonces las haciendas: Pachachaca, Patibamba, Condebamba e Illanya, las que ocupaban prácticamente todo el valle y rodeaban al tambo antiguo de los incas y los pueblos de Qorhuani y Ninamarca y los establecieron como centro español, así aparece en la Ordenanza de Tambos del 31 de marzo de 1543 dictada por Baca de Castro.

Origen de nombre

El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente, proviene del vocablo quechua Apu= Dios , Rimac=hablador ; que significa "El Dios que habla" . Fue creado en 1873, siendo Presidente de la República Don Manuel Pardo, con territorios que conformaban parte de los Departamentos de Ayacucho, localizados al Oeste del río Pachachaca y del Cusco y al Oeste del mismo río.

AUTORIDADES DE DEPARTATAMENTO DE APURIMAC

Regionales


Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige dos congresistas.
  • 2015-2018
    • Gobernador RegionalWilber Fernando Venegas Torres, del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional.
    • Vicegobernador Regional: Alejandro Huaraca Huamani, del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional.
    • Consejeros:
    1. Abancay:
      • Everaldo Ramos Huaccharaqui (Alianza Para El Progreso)
      • Evelin Natividad Cavero Contreras (Union Por El Perú)
    2. Andahuaylas:
      • Santos Velasque Quispe (Union Por El Perú)
      • Fray Carlos Quispe Rivas (Movimiento Popular Kallpa)
    3. Antabamba: William Collado López (Union Por El Perú)
    4. Aymaraes: Guillermo Quispe Aymituma (Movimiento Popular Kallpa)
    5. Cotabambas: Jose Antonio Lima Lucas (Movimiento Popular Kallpa)
    6. Chincheros: Wiliam Chávez Ramírez (Movimiento Popular Kallpa)
    7. Grau: William Sánchez Garrafa (Movimiento Popular Kallpa)

PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Provincia de Abancay

ABANCAY
CHACOCHE
CIRCA
CURAHUASI
HUANIPACA
LAMBRAMA
PICHIRHUA
SAN PEDRO DE CACHORA
TAMBURCO

Provincia de Andahuaylas

ANDAHUAYLAS
ANDARAPA
CHIARA
HUANCARAMA
HUANCARAY
HUAYANA
KAQUIABAMBA
KISHUARA
PACOBAMBA
PACUCHA
PAMPACHIRI
POMACOCHA
SAN ANTONIO DE CACHI
SAN JERONIMO
SANMIGUEL DE CHACCRAMPA
SANTA MARIA DE CHICMO
TALAVERA
TUMAY HUARACA
TURPO 

Provincia de Antabamba

ANTABAMBA
EL ORO
HUAQUIRCA
JUAN ESPINOZA MEDRANO
OROPESA
PACHACONAS
SABAINO

Provincia de Aymaraes

CAPAYA
CARAYBAMBA
CHALHUANCA
CHAPIMARCA
COLCABAMBA
COTARUSE
HAUAYLLO
JUSTO APU SAHUARAURA
LUCRE
POCOHUANCA
SAN JUAN DE CHACÑA
SAÑAYCA
SORAYA
TAPAIRIHUA
TINTAY
TORAYA
YANACA

Provincia de Cotabambas

CHALLHUAHUACHO
COTABAMBAS
COYLLURQUI
HAQUIRA
MARA
TAMBOBAMBA

Provincia de Chincheros

ANCO HUALLO
CHINCHEROS
COCHARCAS
HUACCANA
OCOBAMBA
ONGOY
RANRACANCHA
URANMARCA

Provincia de Grau

CHUQUIBAMBILLA
CURASCO
CURPAHUASI
GAMARRA
HUAYLLATI
MAMARA
MICAELA BASTIDAS
PATAYPAMPA
PROGRESO
SAN ANTONIO
SANTA ROSA
TURPAY
VILCABAMBA
VIRUNDO